domingo, 25 de agosto de 2013

Control social e imagen. El caso Pussy Riot

Otra de las facetas en las que me quiero centrar en el blog es el control social relacionado con la imagen. Vivimos en un mundo de poder donde la imagen ha emergido como una forma más de comunicación y de poder. ¿Qué ocurre con el poder y la comunicación? Que al poder le encanta dominar la comunicación y tiene miedo de los avances tecnológicos. Kress habla de que: Los efectos del movimiento hacia la pantalla como principal medio de comunicación producirán cambios de largo alcance en relación con el poder y no sólo en la esfera de la comunicación. Allí donde amenacen con actuar cambios importantes que afecten a la distribución del poder, habrá una feroz resistencia por parte de quienes actualmente lo detentan, de tal modo que las predicciones sobre los potenciales y efectos democráticos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tendrán que verse a la luz de las inevitables luchas que se producirán en el futro sobre el acceso al poder. Ya está claro, tendrán las más amplias consecuencias imaginables a nivel político, económico, social, cultural, conceptual-cognitivo y epistemológico (2005: 2). La forma en que la escuela estructura la enseñanza de la comunicación es cuando menos criticable, cuando más superable y cambiable. García Matilla sostiene que “el hecho de pensar la educación sin establecer alianzas con los medios de comunicación y los sistemas de información actuales representa un derroche total y una gran aberración”. ¿Estamos conectando los medios tecnológicos con los medios de comunicación? No, no los estamos haciendo y eso hace que estemos perdiendo el tren de la renovación comunicativa en nuestros días. Kaplún destaca que “creyendo usar y aprovechar los medios, lo que aquella tecnología hizo, en realidad, fue someterse a la lógica de estos: reproducir acríticamente su modalidad unidireccional sin buscarle alternativas dialógicas”. Los medios reproducen. Según García Matilla son muchos los eventos históricos de los últimos amosque evidencian la no existencia de “vínculos directos entre el progreso tecnológico y el progreso de la comunicación entre los pueblos”. Los medios “han reproducido de forma sistemática el discurso de poder”. Según García Matilla: La propuesta desde una perspectiva de educomunicación, llevaría a reconvertir las imágenes y sonidos de todo lo acontecido desde el 11 de septiembre en una gran unidad didáctica que invitara a no olvidar el pasado, contextualizar los hechos desde una perspectiva histórica global, evitar los encasillamientos empobrecedores, y romper con aquellos tópicos y estereotipos que no sirven para enriquecer una mínima visión del mundo (en el sentido de apertura con el que se asocia el bello término alemán: “weltanschaung”), capaz de abrirnos a un conocimiento más objetivo y distanciado de la realidad. En este proceso hay un punto de partida claro que ha de ser el de la deconstrucción. Los medios reconstruyen y vuelven a construír desde su óptica envenenada de poder la realidad. Al espectador, tal y como se concibe, le quedan dos cosas: jugar a su juego y creerselo y o bien jugar a su propio juego y jugar a la deconstrucción para llegar a la otra realidad, la realidad primigenia. No basta con entender la realidad porque "la captación de la imagen se realiza en primer lugar a través del ojo y después a través de los medios de comunicación (Aparici, 2009). REFERENCIAS: APARICI, R, GARCIA MATILLA, A. , FERNANDEZ BAENA, J. y OSUNA, S. (2009): La imagen. Análisis y representación de la realidad. Barcelona. Gedisa. CASTELLS, M. (2009): Comunicación y poder. Madrid. Alianza Editorial. KRESS, G. (2003): El alfabetismo en la era de los nuevos medios. Málaga, Aljibe. Analizemos ahora un caso de control social. El caso Pussy Riot Un grupo punk-rock salta a los medios después de cantar una canción en contra de Putin en la catedral de Moscú. En la canción se hace una llamada a las fuerzas divinas para que se lleven a Putin. De hecho, como se ve en el vídeo, se arrodillan ante el altar y se santiguan. Fueron condenadas a dos años de cárcel. Numerosas voces del mundo de la música y la sociedad emergieron en su defensa como el caso de Paul McCartney, Madonna, Sting, Patty Smith, Red Hot Chili Peppers, Faith no More, Yoko Ono entre otros muchos. Sin embargo, también surgieron voces de condena desde los sectores más férreos. Los dirigentes de la iglesia ortodoxa y el gobiernos alzaron sus voces en contra. Veamos la prensa como lo ha visto:

lunes, 19 de agosto de 2013

Descubrimientos

Román Gubern Gubern define el mundo actual de la imagen de la siguiente manera: “La producción de imágenes a través de tecnologías –señaló– ha adquirido la flexibilidad de la pintura. El pintor puede pintar lo más inverosímil, lo más fantástico. La imagen tecnográfica, que antes estaba sujeta a la esclavitud de lo real, ha adquirido la labilidad propia de la imagen pictórica, pero con el rasgo muy relevante de aparecer ante el público como una imagen autentificadora. Con la imagen digital podemos mentir ocultando que la imagen miente”.

jueves, 15 de agosto de 2013

Un descubrimiento: Eduardo Galeano

Breve historia de la civilización Y nos cansamos de andar vagando por los bosques y las orillas de los ríos. Y nos fuimos quedando. Inventamos las aldeas y la vida en comunidad, convertimos el hueso en aguja y la púa en arpón, las herramientas nos prolongaron la mano y el mango multiplicó la fuerza del hacha, de la azada y del cuchillo. Cultivamos el arroz, la cebada, el trigo y el maíz, y encerramos en corrales las ovejas y las cabras, y aprendimos a guardar granos en los almacenes, para no morir de hambre en los malos tiempos. Y en los campos labrados fuimos devotos de las diosas de la fecundidad, mujeres de vastas caderas y tetas generosas, pero con el paso del tiempo ellas fueron desplazadas por los dioses machos de la guerra. Y cantamos himnos de alabanza a la gloria de los reyes, los jefes guerreros y los altos sacerdotes. Y descubrimos las palabras tuyo y mío y la tierra tuvo dueño y la mujer fue propiedad del hombre y el padre propietario de los hijos. Muy atrás habían quedado los tiempos en que andábamos a la deriva, sin casa ni destino. Los resultados de la civilización eran sorprendentes: nuestra vida era más segura pero menos libre, y trabajábamos más horas. Espejos. Una historia casi universal (2008)

martes, 13 de agosto de 2013

De perfumes

Las lecturas avanzan a buen ritmo. ¡Cuántas connotaciones se esconden detrás de una simple imagen! He decidido hacer un pequeño alto en el camino y destacar un mundo en el que la imagen cobra especial sensación: el mundo del perfume. Así que a continuación voy a poner una serie de imágenes que publicitan perfumes. Veamos cuál es el leit motiv de todas ellas.
Las imágenes hablan por sí mismas. La mujer transmite valores muy marcados como la sensualidad y el romanticismo en alguno de ellos. En la gran mayoría hay una marcada presencia de la sensualidad. En el caso de los anuncios de hombre encontramos más bien el poder de seducción o atracción que provoca la sumisión de la mujer.

lunes, 12 de agosto de 2013

Publicidad sexista V. Concluyendo

Es imposible concluir con un tema que ha hecho correr ríos de tinta y, a buen seguro, seguirá haciendo correr ríos de tinta. Una de las preguntas que está en el aire y que no ha sido todavía abordado es si hay relación entre la publicidad sexista y violencia de género. Se trata como se comentaba en los chats de la asignatura de una pregunta retórica. Muchos de los vídeos o imágenes que hemos venido tratando en los últimos posts hablan precisamente de que en la publicidad sexista hay una figura dominante que es la masculina. Estamos ante imágenes que mantiene el rol masculino de dominación al que se rinden los publicistas y creativos de todo el mundo. Sin embargo, la realidad muestra que el papel de la mujer se aleja poco a polo del estereotipo, pero la realidad publicitaria la mantiene en su rol fijo de dominada. A menudo ocurre que no somos lectores críticos, solamente consumidores pasivos y así vemos cierta diversión, cierto entretenimiento en muchos anuncios o incluso nos hacemos cargo de la narrativa del anuncio en sí. Es curioso ver como la publicidad etiqueta a la mujer en su rol concreto. Veamos por ejemplo el anuncio de un quitagrasas: Observamos que la mujer sigue en su rol de "perfecta ama de casa" que detecta a su alrededor la grasa e intenta someter al hombre a su deseo de que limpie para que obtenga su "recompensa". De nuevo, se está jugando con los estereotipos de tipo sexual. Sigamos con otros estereotipos en este anuncio de cerveza: Y seguimos con este otro anuncio de una conocida marca de desodorante. En concreto, su anuncio del año 2012 En este caso se recrea un fin del mundo en el que hombre construye una barca para refugiarse. Bajo el lema "Feliz fin del mundo. ¿Y tú qué harías?" queda explícito con la imagen que el protagonista (hombre) quiere que su barca esté repleta de mujeres que van llegando en una larga fila. Y POR ÚLTIMO, UN SPOT PUBLICITARIO DIFERENTE

domingo, 11 de agosto de 2013

Publicidad sexista IV

Señala Pierre Bordieu que "Queda claro que, sin estar aún todas y siempre completamente identificadas con la naturaleza, contraste en relación a la cual se organizan todos los juegos culturales, las mujeres entran en la dialéctica de la presunción y la distinción en calidad de objetos más que de sujetos". Y no se engaña al afirmarlo ya que toda esta publicidad que estamos trayendo a colación incide precisamente en el uso de la mujer como objeto más que como sujeto.

Publicidad sexista III

Publicidad sexista II. Ejemplo práctico

1936 ------------ 2012

Publicidad sexista

Empecemos este apartado, que no deja de estar conectado con el apartado que hemos visto sobre el empleo de niños como modelos sensuales. En este apartado, me centraré en estudiar casos de publicidad sexista. ANUNCIO DESIGUAL. "ME ACUESTO CON ÉL Y PUNTO" El vídeo establece una paralelismo entre el atrevimiento a vestir con ropa de Desigual y el atrevimiento a irse a la cama con el jefe haciendo partícipe de su monólogo al interlocutor de quien se despide con un beso. De algún modo, el vídeo intentar romper con el estereotipo de la dominación masculina en la que es el hombre el que toma la iniciativa en el terreno amoroso. ¿Cae con ello en otro estereotipo? Herederos de una sociedad patriarcal, no se trata de algo natural sino de algo impuesto por la tradición. Como señala Pierre Bordieu en el artículo "La dominación masculina": "Si esta división parece "natural", como se dice a veces para hablar de lo que es normal, al punto de volverse inevitable, se debe a que se presenta, en el estado objetivado, en el mundo social y también en el estado incorporado, en los habitus, como un sistema de categorías de percepción, pensamiento y acción".

martes, 6 de agosto de 2013

Lolitas V

Después de ver con detenimiento el reportaje de la revista Voque he rastreado en busca de otros sucesos posteriores como el escándalo de Prada. Caso 1. Veamos este spot publicitario de la campaña otoño-invierno en el que usan a tres chicas de 13,17 y 18 años: El spot es de marcada sensualidad tanto en el empleo de la música como en el tratamiento de las imágenes y posturas que adoptan. Esta sensualidad no sería nada inusual de no ser por el hecho de que se trata de chicas menores de edad, salvando una de ellas. Se cae de esta forma en la denominado fenómeno de la hipersexualización. Caso2. La marca Miu Miu fue objeto de críticas por el empleo de una joven de 14 años para su publicidad.
Además, en este caso se le acusa de incitar a las jóvenes de esa edad al suicidio dado que la joven aparece sentada en las vías del tren. Caso 3. La imagen creada por Marc Jacobs para El perfume Oh, Lola! fue censusrada por el empleo claro de una "Lolita" con connotaciones sensuales y eróticas.

Lolitas IV

Consecuencias polémica Vogue. Solicitud de medidas contra el fenómeno de la hipersexualización. La polémica desatada por el reportaje de Voque llega al Congreso.

Lolitas III

lunes, 5 de agosto de 2013

Lolitas II

Parte II. Algunos antecedentes de la polémica de Vogue En 2007 Armani provocaba la tormenta con esta imagen en la que anunciaba ropa para niños. En esta ocasión no solo se recurria a la sexualización de las niñas, sino que también se jugaba con el estereotipo de la raza dado que las niñas tenían rasgos específicos.

EL estereotipo de la mujer. Lolitas

Me ha parecido un tema muy interesante: el tema de la publicidad sexista. En líneas generales, es un tipo de publicidad que mueve el sentimiento (estereotipo a un lado, por el momento) y, por lo tanto, es una publicidad que mueve dinero. Un modo de poder, como hemos comentado en alguna publicación anterior. Vogue desató una polémica ya avivada por otras marcas con la publicación de unas fotos de niñas fuera de lo que debería ser su contexto habitual. Se trataba de niñas de corta edad posando prendas de marca como modelos adultas. La sexualización de las expresiones, posturas o códigos de la vestimenta precoces se conoce como hipersexualización. Indaguemos un poco más. Parte I. ¿De dónde proviene el término Lolitas? 1995. Vladimir Nabokov publica la que sería una de sus novelas más famosas, Lolita de la que transcribo el fragmento que describe a la chiquilla de al que se enamora el protagonista. "Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Mi pecado, mi alma. Lo-lee-ta: la punta de la lengua emprende un viaje de tres pasos paladar abajo hasta apoyarse, en el tercero, en los dientes. Lo. Lee. Ta. Era Lo, Lo llanura, por la mañana, de pie de un metro diez en un calcetín. Era Lola con pantalones. Era Dolly en la escuela. Era Dolores cuando firmaba. Pero en mis brazos fue siempre Lolita. ¿Tenía un precursor? Ella, de hecho lo hizo. De hecho, podría haber habido Lolita en absoluto si no hubiera amado, un verano, una niña iniciática. En un principado junto al mar. ¿Cuándo? Acerca de tantos años antes de que naciera Lolita como mi edad fue ese verano. Usted siempre puede contar con un asesino para una prosa elegante. Señoras y señores del jurado, la prueba número uno es lo que los serafines, los mal informados, simples serafines de majestuosas alas, envidiaban. Mira esta maraña de espinas. " - Vladimir Nabokov , Lolita -

viernes, 2 de agosto de 2013

Un modo diferente de comunicar

Sigo con los vídeos. Me he detenido especialmente en este. ¿Cómo comunicamos?

Visionado de vídeos. Holocausto en una cinta transportadora

El fragmento pertenece a la película documental titulada Baraka (1992). El título significa "esencia de la vida" en Sufi. Compone un fresco de pinturas de diversos países que con solo pinceladas de imagen y sonido consigue que un escalofrío te recorra ante la diversidad y diferencia de costumbres, modos de vida, hábitos, lugares, profesiones, personas. El trailer da una idea de la película: 6 continentes, 25 países Contraste innegable. De todos ellos, el más destacable es el contraste entre los países occidentales y los países orientales. La vida lenta, tranquila de países africanos o asiáticos contrasta con el bullicio constante de los países más desarrollados. Merece la pena detenerse a verlo. En concreto, el documental muestra claramente como el sin sentido de algunos costumbres occidentales, como el consumismo loco conlleva consecuencias para el ser humano. Impresiona. Merece la pena verla.

jueves, 1 de agosto de 2013

Para una guerrilla semiológica

Avanzando con las lecturas recomendadas en el chat, hoy toca Umberto Eco.
Pocas veces he leído algo de Umberto Eco que no me haya sorprendido. Es más, siempre me rindo ante sus genialidades teóricas. Eco es mucho más su famoso libro El nombre de la rosa. En su artículo "Para una guerrilla semiológica" Eco presenta una novedad interesante cuando menos a la hora de la respuesta del receptor de la imagen. El famoso autor plantea la idea de que "habrá que aplicar en el futuro a la estrategia una solución de guerrilla. Es preciso ocupar, en cualquier lugar del mundo, la primera silla ante cada aparato de televisión (y, naturalmente, la silla del líder de grupo ante cada pantalla cinematográfica, cada transistor, cada página de periódico)". Sin más interpretaciones torticeras se trata de una invitación a la interpretación del mensaje. De alguna manera se trata de no ser receptores pasivos, sino receptores activos en plena consonancia con el modelo 3.0 que impera en la nueva época de la comunicación. Esto me recuerda a la necesidad de hacer una realidad el modelo EMEREC. Todos debemos ser receptores críticos y emisores creativos. La realidad de la teoría de Cloutier es esa, pero la realidad de la red es que todos somos receptores y emisores en un mundo de poder, muchas veces sin ser ni críticos ni creativos. Y, sin embargo, es en el modelo de Cloutier donde encontramos la base para construir en escenarios virtuales y para conseguir receptores críticos y emisores creativos.Todo conocimiento implica reflexión y análisis, sin ello y sin alfabetización audiovisual no conseguiremos “ciudadan@s preparados con espíritu crítico para ser consumidor@s conscientes de la simbología que presenta la sociedad del conocimiento” (Osuna, 2007:12).